Retail

BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE UBICACIONES

Búsqueda y valoración de las ubicaciones en centros comerciales, locales a pie de calle y ubicaciones secundarias en función del target del negocio y el Budget del que se dispone.

Si no tienes local te presentamos las opciones más adecuadas del momento y en caso de que ya se disponga de una o varias opciones, valoramos las ubicaciones que nos presentes.

NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS

Disponemos de amplia experiencia en la negociación de contratos, por lo que ofrecemos dos opciones:

1.- Si ya se tiene un contrato, renegociar las condiciones

2.- Si se trata de un contrato nuevo: Asistir a la negociación del contrato de alquiler, franquicia o con proveedores.

SHOP EXPERIENCE Y LAYOUT

Actualmente el exceso de oferta tanto a nivel online como en calle es muy alto, por lo que es importante destacarse de la competencia y analizar cuál es el comportamiento del cliente dentro del establecimiento. Conocer a nuestro cliente, observar cómo se comporta, hacia donde mira a la hora de comprar un producto (izquierda, arriba, hacia el fondo,…) qué colores son los que le llaman más la atención cuando se pone una oferta, qué tipo de ofertas son más atractivas, o incluso en el caso de la restauración, cómo debe estar estructurada la carta y los menuboards del establecimiento,…. Todo esto son solo algunos de los conceptos que hay que valorar si queremos cambiar la tendencia estática o bajista de nuestro modelo de negocio.

La compra es predominantemente emocional. En muchas ocasiones una persona puede escoger un lugar solo por el trato o porque encuentra los productos con una mayor facilidad. Es muy habitual creer que el precio es un factor determinante, pero los estudios demuestran que la realidad es muy distinta. Para ello, hay que cuidar de diversos factores, basados principalmente en la diferenciación y optimización del espacio en la tienda, pero que se podría resumir en la experiencia del cliente en la tienda (SHOP EXPERIENCE).

Para ello hay que tratar de persuadir al cliente con los 5 sentidos sin olvidar la rentabilidad por m2.
En este punto habría 3 fases:

1.- ANALISIS DEL LAYOUT -> Un cambio de layout (distribución del espacio y de la colocación del producto) puede suponer un incremento sustancial en ventas

2.- ANALISIS DE SHOP EXPERIENCE -> Analizar cada uno de los puntos que supone entrar en esa cafetería, restaurante y/o punto de venta, donde también se valora la ambientación, la señalización, etc.

3.- TRAINING -> Una vez se han realizado los puntos anteriores es muy importante formar debidamente a los empleados para que sean exquisitos con el trato al cliente y sepan hacer ventas sugestivas.

RENTABILIDAD EN EL PUNTO DE VENTA

Se analiza la cuenta de explotación (P&L) de cada uno de los puntos de venta y/o de la red entera y se establecen planes de mejora en aras de una optimización de resultados.

No se trata solo de vender más, sino también de hacer una mejor gestión de inventarios, tener el personal necesario (ni más ni menos), hacer las ofertas adecuadas y solo si es estrictamente necesario, renegociar contratos, etc.

Cualquier coste fijo o variable debe ser analizado con seriedad, porque repercute directamente en nuestro beneficio. Es por ello que consideramos la rentabilidad de una tienda mucho más allá de la ratio facturación por m2. Todos los conceptos son importantes y afectan directamente al EBITDA.

SERVICIO AL CLIENTE / MYSTERY SHOPPER

La mayoría de las veces, la percepción del equipo directivo o de los dueños de la empresa, dista mucho de la realidad. Es precisamente por ello por lo que cada vez está más extendida la opción de poner clientes misteriosos que se hagan pasar por clientes reales y que den feedback objetivo de su experiencia de compra.

Este tipo de figura está mucho más extendida dentro del sector de la hostelería, pero ciertamente cada vez es más habitual contratar a clientes misteriosos en otros sectores.

Hay que tener en cuenta que el cliente misterioso solo evaluará aquellas variables que la empresa considere importantes y aportará su grado de satisfacción en cada uno de los puntos. En el caso de que se trate de un establecimiento con una serie de protocolos preestablecidos por política interna de empresa (por ejemplo, decir siempre buenos días y preguntar el nombre, o mencionar siempre las ofertas, o hacer venta sugestiva, etc.,) hay que especificarlo en el documento de evaluación del Mystery Shopper para que lo tenga en cuenta.

El mytery shopper obviamente no se identificará y actuará con discreción y sin levantar ningún tipo de sospecha, si no la evaluación no sería válida ni real.

Esta figura suele ser usada tanto para realizar benchmarking y analizar la competencia como para analizar el servicio al cliente, la imagen de marca que tiene nuestra compañía y la formación que tienen nuestros empleados. Todo ello de forma rápida, objetiva y bastante económica.